Parashat Vayera: un dolor cronico en lo Mas interno del pensamiento Judio

La Tora es el eje de la vida judía. Sin embargo3256267450_f06ef28e36_z su trascendencia e importancia no se perpetúan ponderando cada palabra sino a través de nuestra capacidad de espiritualmente conectarnos con el texto. A veces como fuente de inspiración y otras como base de interrogantes  que afectan a nuestra humanidad y a nuestra condición de ser. No se puede “conectar”, amar o incluso minimamente respetar cuando renunciamos a nuestra capacidad de discernir o criticar.

En Parashat Vayera se desarrollan 5 diferentes historias y es sin duda la parasha más difícil de toda la Tora.  La primera: Abraham y Los Angeles, la segunda: Sodoma y Gomorra –con la historia de Lot y sus hijas, la tercera: inmigración a la tierra de Abimelej, la cuarta: La expulsión de Agar y la quinta el sacrifico de Isaac.

La más difícil de todas estas historias es sin duda el Sacrificio de Isaac, matar a tu hijo? Los comentaristas clásicos explican el accionar de Abraham como una entrega total a D’s y como un acto de valentía.

Yo pertenezco a aquellos que les cuesta muchísimo leer la historia de la Hakeda (sacrificio) como un acto positivo. Yo no creo que D’s nos haga esta clase de pruebas y como dije sostengo que podemos ser críticos de aquello que leemos. Entonces, podría sugerir que la Hakeda es un acto de “locura temporal” Sin embargo esta sería una forma de desentenderme de lo que está escrito allí  y del conflicto que me ocasiona.

Si nos trasladamos a la primera historia de la parasha, el midrash, nos cuenta que Abraham estaba sentado en la entrada de su tienda y que D’s lo había ido a visitar cumpliendo con el precepto de Bikur jolim(visita al enfermo), V’yera, se hará ver. Cuando Abraham detecta a los tres forasteros en el desierto literalmente sale corriendo hacia ellos! Pero un momento, no estaba sentado con D’s? Y hete aquí la primer gran enseñanza de esta parasha, D’s no puede segarte, no puede desconectarte, sino todo lo contrario. Abraham recibe, atiende y alimenta a los forasteros que después nos enteramos son ángeles y les anuncian a Abraham y Sarah, que no lograban concebir, que tendrían un hijo un año más tarde.  Es destacable y sumamente interesante que la continuidad del pueblo hebreo es anunciada en un momento así. Trascendemos cuando logramos conectarnos con el otro y cuando estamos dispuestos a dejar de lado a D’s como una idea estática para así poder encontrarnos con la “divinidad” que requiere que nos podamos mover. Parece una paradoja pero es en realidad asumir que lo divino no es un ente sino una condición que se revela en muchas situaciones de nuestras vidas y quizás en nuestro apego a las estructuras, como la entrada de nuestra tienda, pasa desapercibido.

La segunda escena entre D’s y Abraham es cuando le anuncia la destrucción de Sodoma y Gomorra y Abraham lisa y llanamente se enfrenta e intenta negociar el futuro de estas dos ciudades y sus habitantes.

Dejando por sentando que la interacción con lo divino es un dialogo y no un monologo y que la discrepancia es una posibilidad.

Otra interesante mención a la presencia divina es cuando, más tarde en la historia, llegan a la tierra de Abimelej.

Abraham le dice a Sarah: Decí que sos mi hermana, en esta tierra no son temerosos de D’s y quizás intenten matarme para tomarte como esposa. Sentando la idea de que ser temeroso de D’s implica comportarse según un estándar de valores sociales\universales.

En la última historia de la parasha, la Hakeda, Abraham, calla y acata. Se dispone a sacrificar (asesinar) a su hijo porque es lo que D’s le pidió…

En otra oportunidad comente que lo que le otorga a Abraham el título “Avinu” nuestro padre es la heterogeneidad de su ser. En su figura logra reunir gran parte de la diversidad espiritual de su pueblo.

En parashat Va’yera podemos ver 2 modelos teológicos claramente deliñados,  el primero es la Fe al servicio de la acción social y la justicia ayudando al necesitado y abogando por la vida humana, modelo en el cual lo sublime, D’s,  es un ente dinámico y dialógico. La Fe allí es lo que Abraham considera como respeto a la vida (basándome en la historia con Abimelej).

En el segundo modelo, no hay dialogo, hay mandamientos y acción, no hay preguntas, no es locura temporal es fundamentalismo religioso.

Ahora bien, podríamos intentar escaparnos nuevamente y aprovechar la oportunidad para discutir el fundamentalismo religioso que tanto nos ocupa en nuestros vecinos y cuyo riesgo es entendido por todos nosotros, pero sería escapar… Abraham Avinu, nuestro padre! Nos tenemos que preguntar que parte de esta genética esta instituida en nuestro pueblo hoy.

Obviamente el hecho de haber conmemorado el asesinato de Isaac Rabin, solo hace un par de días atrás nos marca la pauta de que el fundamentalismo religioso, si es una parte de nosotros.

Otro ejemplo es la discusión pública en Israel en torno a lo que debe o no ser nuestro territorio. Política y estratégicamente podemos disentir desde izquierda o derecha respecto a donde poner los límites, allí lo que nos ocupa es nuestra seguridad y bienestar con pragmatismo e inspiración religiosa. Una visión completamente diferente es aquella que dice que lucharemos al cada centímetro de esta tierra con nuestras vidas porque es el lugar que D’s nos prometió. Que en otras palabras es decir en el nombre de D’s y de la forma en la que nosotros leemos la Tora estamos dispuestos a sacrificar a nuestros hijos, y a los tuyos! Y hete aquí, nuevamente, en el año 2014 la Hakeda. A través de una lectura literal que no puede asumir dilemas.

Pero seguimos hablando del otro…. Ahora el otro es judío, pero es el judío que no somos. Me pregunto nuevamente, nosotros, los liberales, tenemos algo de esto?

Cuáles son los lugares en los cuales nos aferramos ciegamente a ideas, cancelamos el dialogo, donde se nos terminan las preguntas y los dilemas? Donde convertimos a nuestros amados (así es mencionado Isaac) en presas de nuestra búsqueda. Cuantas veces abrazamos aquello que adoramos y ofrecemos como ofrendas a nuestra sociedad, familia e hijos….?

Dinero? Carrera? Prestigio?

Quizás la clave para concluir esta parasha es la incomodidad! Si, la incomodidad, abrazar la incomodidad! desafiar nuestras estructuras, exponernos al dialogo , discrepar…. Y alejarnos de aquellos lugares en los que solo hay respuestas y no hay dudas porque finalmente allí convertiremos la incomodidad en la desgracia de aquello que nunca podremos reparar.

 

Shabat Shalom

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s