(Re)Pensando Pesaj

Por un Judaismo con diversidad cultural!

427085210_4dce590f2c_z

Que mensajes tenes grabados en la cabeza? A que cosas renunciaste, quizás te faltan, y no sabes donde las dejaste?

Puede ser que te estés por perder el Seder? Si, puede ser,  porque te sentís culpable!!!  Que!!!???

 Es muy común en la educación y en la educación judía en lo particular  el uso y la creencia de que la culpa genera pertenencia, constancia, presencia.

 

Vino porque se sintió culpable…. Donó porque lo carcomía la culpa…. Hay quienes incluso creen que el estado de Israel fue creado para expiar las culpas del mundo frente al horror de la Shóa. La guerra de la independencia, los pioneros, los kibutzim y moshavim, no son nada al lado de “la culpa” del mundo.

La sensación de culpa  tiene la capacidad de acaparar nuestra vivencia y aunque en muchos momentos logra movernos y conmovernos no es suficiente para transmitir y recrear. La culpa inhibe la transmisión de generación en generación…. El futuro de la identidad inculcada con culpa es la revocación y la desconexión. Nadie quiere a largo plazo transitar por el mundo con una “mochila” llena de signos menos!

A pesar de este entendimiento, en muchas oportunidades encontramos sistemas educativos que tienen como objetivo principal la transmisión de identidad. Enfocados en la “mitad vacía del vaso”, ó sea haciendo hincapié en el riesgo de la pérdida de valores lo cual enmarca la experiencia individual en lo que es carente y no en la pertenencia y o en la riqueza de la particularidad y la diferencia.

La cercanía de la festividad de Pesaj que tiene como principal precepto “veigadeta lebinja”, la transmisión, es un buen disparador (trigger) para preguntarnos  acerca de los mensajes/legados que nos acompañan, aquellos que transmitimos y aquellos que recibimos y quizás a partir de estas preguntas poder repensar donde nos encontramos.

La Hagada nos cuenta sobre 4 hijos : El Sabio, es aquel que se interesa en las leyes de Pesaj, El “perverso”, aquel que pregunta cuál es el significado que esto tiene para ustedes y diciendo para “ustedes” se excluye del resto, El inocente que pregunta: que es esto?, y El que no Sabe preguntar.

Hay montones de interpretaciones sobre el rol de cada uno de estos hijos, pero lo que es claro desde mi perspectiva es que estos “personajes”  describen posibles posiciones/preguntas frente a un ente significativo. Hoy es incluso común la idea jasidica de agregar el “quinto hijo” quien está ausente ósea que ni siquiera comparte la mesa del Seder.

Si los observamos a través de las ideas de pertenencia y carencia es muy fácil entender el “juicio” (y así mismo la falta de autocrítica) de la Hagada.

El “Sabio” es aquel que asume completamente el modelo de aprendizaje y pide seguir siendo “alimentado” de la misma manera, ósea %100 pertenencia.

El “Inocente” pide a un nivel básico, pertenece!

El “Que no sabe preguntar” es un carente que puede llegar a pertenecer.

El “Perverso” es quien revoca su pertenencia (aunque está presente) y es así que es catalogado como carente “modelo”.

El “quinto” el que no está, la Hagada no lo recuerda, su ausencia, carencia, falta de pertenencia están determinadas por él mismo pero también por la Hagada. Y en este último caso te propongo leer la palabra Hagada como institucionalidad judía, Shil, Templo, Sinagoga, Colegio, Rabinos, etc.

Esta estructura posibilita 2 preguntas:

La primera es que le paso al modelo si cada vez somos más “El perverso” y “El quinto”?  Y la segunda es “nosotros” los “carentes”, cuál es nuestra pertenencia y que poseemos, no según la visión del modelo que por ahora no sabe cómo tratarnos, sino desde la nuestra propia pertenencia, desde nuestro  reconocimiento de valor.

Cuantas veces escuchaste como respuesta a la pregunta: Donde, con quien o si haces Seder este ano la respuesta  “si pero…. “

Si pero yo voy por mis Abuelos/ Padres

Si pero porque me encanta la comida

Si pero no como kasher de Pesaj.

Si pero no lo hacemos entero.

Si pero voy solo para encontrarme con la familia, etc etc.

Si pero es lo único que hago.

Nuestros motivos se esconden detrás de un pero, como asumiendo que son inferiores o mínimos o por sobre todas las cosas no los más importantes!

Por algún motivo, la experiencia/pertenencia judía, la más linda, la folclórica, que puede o no tener aspectos religiosos, quedo escondida detrás de un PERO y se disfrazó de carencia. Pero no son carencias! Son tesores!

El pero nos convierte a todos en el “Perverso” porque indefectiblemente estamos a fuera del “patrón normativo” que no se quién sabe cuál es! O si hay uno solo….

Lamentablemente nuestra propia falta de pluralismo es la que nos pone en “peligro de extinción”.

Sabes? La Hagada de Pesaj y el festejo como lo conocemos hoy apareció en un momento en el cual nuestros sabios (frente a la destrucción del templo) tuvieron que preguntarse como continuar. La salida de Egipto, el texto, las prácticas son todas respuestas al desafío de permanecer.

La forma en la que celebramos Pesaj es por excelencia folclórica, y  la diversidad es sin duda uno de los pilares que sostienen al pueblo judío. Seculares, Humanistas, Religiosos, Ortodoxos, Liberales, Espirituales, Culturales…. Cada uno de nosotros es socio y responsable a través del cuidado de su propio aporte y del respeto al del otro!

Por eso este ano intenta liberarte del “pero” y enorgullécete de tu aporte!

Porque te gustan los kneidalj o el guefilteh o porque comes arroz en Pesaj, porque no comes arroz en Pesaj, porque le agregas textos a la Hagada, porque la seguís al pie de la letra, porque haces algunas partes, porque vas al Shil , porque lo pasas con amigos, porque es la tradición de tu familia, porque rezas Alel, porque comes matzah y jrein, vos elegí  porque!

Porque tu ausencia es nuestra carencia y tu pertenencia como vos la elijas es, fue y será nuestra riqueza!

Ha!!! Y si te encontras con alguien que no hace o no va al Seder, invítalo al tuyo o proponele hacer uno juntos!

Jag sameaj!

 

Nico Socolovsky

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s